miércoles, 24 de febrero de 2016

Don Abel Moreno, premio Semana Santa de Sevilla de la Música

Tal como anuncia la web Pasión en Sevilla, el próximo 7 de marzo D. Abel Moreno recibirá el premio Semana Santa de Sevilla de la Música.

Para los cofrades cordobeses y en especial para los hermanos del Calvario, supone una satisfacción ver como el autor de la marcha procesional Nuestro Padre Jesús del Calvario es premiado como reconocimiento a su dilatada trayectoria musical.



Córdoba, en su concierto extraordinario de Cuaresma, y la hermandad del Calvario, "en el concierto a beneficio de "Proyecto Hombre", tuvieron la suerte de disfrutar durante muchos años de la batuta de D. Abel Moreno en la dirección de las bandas de música "Soria 9"  e "Inmemorial del Rey nº 1".

Muchas felicidades y muchas gracias.




De las hermandades de Expiración de Córdoba y Pasión y Muerte de Sevilla, y la reliquia de San Diego de Alcalá

El próximo Viernes de Dolores la hermandad sevillana de Pasión y Muerte portará a los pies del crucificado una pequeña reliquia de San Diego de Alcalá (San Nicolás del Puerto, 1400 - Alcalá de Henares, 1463), cedida por la hermandad de San Diego de la localidad natal del santo.

Reliquia de San Diego de Alcalá. Fuente: Hermandad de Pasión y Muerte

lunes, 22 de febrero de 2016

Cartel de Cuaresma

El próximo domingo 28 de febrero, a las 13:45, será presentado un nuevo cartel cuaresmal de este blog. En esta ocasión será nuestro hermano y costalero D. Manuel Morales González quien elogiará la belleza que muestra un cartel ya consagrado en las calles de Córdoba durante los días previos a nuestra Semana Santa y que un año más ha sido realizado por nuestro hermano y fotógrafo profesional José Ramón.

El acto se realizará en el Altar Mayor de la Real Parroquia de San Lorenzo y desde estas lineas queremos agradecer a su párroco, D. Rafael Rabasco Ferreira, su inestimable y trascendental colaboración en la realización del mismo.

Querido Manolo, sabemos que el próximo domingo la imagen que este nuevo cartel nos mostrará y tu palabra despertarán de nuevo, en nuestra memoria, el Calvario.  

Cartel del año 2015

viernes, 19 de febrero de 2016

De beatos que son santos en Córdoba y apuntes para su historia

Hoy la iglesia católica celebra la festividad de San Álvaro de Córdoba, Beato Álvaro de Córdoba en el orbe cristiano con la salvedad de en la ciudad donde se le consideró santo por sus muchas y buenas obras.

La fecha de nacimiento es en una incógnita si bien pudiera haber nacido en 1360, pues a la fecha de su muerte, el 19 de febrero de 1430, se estima que tendría 70 años. Este dato no tendría más importancia que la mera anécdota, aunque lo utilizaremos para conocer algo más la sociedad donde vivió San Álvaro.

Beato Álvaro de Córdoba portando al mendigo antes del milagro. 

jueves, 18 de febrero de 2016

Del Santísimo Cristo de las Mercedes

Como la propia pro hermandad de la Quinta Angustias anunció recientemente, mañana viernes 19 de febrero de 2016 se celebrará, después de más de dos siglos, el pregón de las Siete Palabras en honor de la imagen del Santísimo Cristo de las Mercedes y de manos del canónigo de la Catedral de Córdoba don Antonio Gil.

La talla está tal vez tan olvidada por el pueblo de Córdoba como en su día fue venerada por los cordobeses, quienes la tuvieron como imagen santa y milagrosa acudiendo a ella, por ejemplo, para sacarla en procesión de rogativas durante las epidemias de 1602 y 1650.

Santísimo Cristo de las Mercedes. Fotografía: pro hermandad Quinta Angustia.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Del Calvario y de la Sangre, ¿hermandades de los panaderos?

Durante mis años de costalero de Nuestro Padre Jesús del Calvario no faltaron las palabras de aliento de compañeros de trabajadera que recordaban el origen panadero de la hermandad. Lo cual es de por sí una incógnita pues en ninguna de las reglas y libros de actas que mantiene la hermandad se nombra a este gremio como fundacional.

Detalle de la censura de las reglas del Calvario por el Obispo Siuri. 20 de julio de 1722

miércoles, 10 de febrero de 2016

Lecturas para Cuaresma 2016

En algunas ocasiones la Providencia te pone en el camino de personas de las que tan sólo es posible aprender. En varias de ellas he tenido la suerte de asistir a conferencias ofrecidas por Miguel Ángel García Mercado, quien me aconsejó varios títulos que hoy aconsejo para la Cuaresma que hoy comienza.

Los dos primeros títulos nos presentan a Dios como centro de forma teórica y expositiva

El primero se titula "La fe cristiana explicada", de Scott Hahn - Jaime Socías (editorial Edibesa. Madrid, 2015). En este título encontraremos los principios básicos de la fe y lo que significa ser cristiano. En sus 25 capítulos encontraremos respuestas a temas tan diversos como: La Santa Iglesia Católica, la bendita Trinidad, el misterio pascual, la bendita Virgen María, los Sacramentos y las oraciones, moral Cristiana y la llamada universal a la santidad o la Doctrina Social.



El segundo de los libros se titular "Gracia y gloria", de Pablo Blanco (editorial Palabra. Madrid, 2015). Como el anterior título, Gracia y gloria es una breve introducción al cristianismo, a través del cual entenderemos la gran afirmación que supone el cristianismo así como las renuncias que conlleva.






Los dos títulos siguientes vuelven a colocar a Dios en el centro, si bien desde un prisma mucho más práctico. El primer de ellos se titula "La luz brilla en las tinieblas", de Miguel Ángel Velasco (editorial Palabra. Madrid, 2015). A través de estas apasionantes y apasionadas páginas, redactadas por el conocido periodista Miguel Ángel Velasco, podemos descubrir su vida, su mensaje y su legado. Su nacimiento en una familia católica vietnamita, su vocación, los trece terribles años en las cárceles comunistas, que superó impulsado por la fe y la esperanza, así como los rasgos principales de su predicación, que han conmovido al mundo, comenzando por San Juan Pablo II, a quien dirigió unos ejercicios espirituales.


Y por último, el título "Caminando por valles oscuros", de Walter J. Ciszek (editorial Palabra. Madrid, 2014). Walter Ciszek, jesuita norteamericano, entró en Rusia junto con otras 25 personas en el vagón 89725, procedente de la ciudad polaca de Al'Bertin que había sido tomada por el ejército rojo. Su objetivo, difundir la palabra de Dios en Rusia. Pero al poco tiempo de establecerse en la ciudad maderera de Teplaya Gora fue descubierto y detenido por la policía secreta. Acusado de espionaje fue trasladado a la temida prisión moscovita de Lubianka, donde permaneció durante los años de la Segunda Guerra Mundial para ser condenado posteriormente a 15 años de trabajos forzados en los campos de prisioneros de Siberia. Finalmente, en 1963, fue intercambiado por dos espías rusos y pudo volver a Estados Unidos.




Con la esperanza de que estas recomendaciones sirvan para hacer de la Cuaresma un tiempo de reflexión y acercamiento a Dios, aprovecho para agradecer a Miguel Ángel García Mercado sus recomendaciones.

Feliz y fructífera Cuaresma

jueves, 24 de diciembre de 2015

El árbol de Navidad, origen y sentido cristiano

“En las próximas semanas el árbol de Navidad será motivo de alegría […] Su forma en punta, su color verde y las luces de sus ramas son símbolos de vida. Además, nos remiten al misterio de la Nochebuena. Cristo, el Hijo de Dios, trae al mundo oscuro, frío y no redimido, al que viene a nacer, una nueva esperanza y un nuevo esplendor. Si el hombre se deja tocar e iluminar por el esplendor de la verdad viva que es Cristo, experimentará una paz interior en su corazón y será constructor de paz en una sociedad que tiene mucha nostalgia de reconciliación y redención” (Benedicto XVI, Audiencia, 12 de diciembre de 2008).

jueves, 17 de diciembre de 2015

De exposiciones de arte, cigarreras y los hermanos Bilbao

Sobre la imagen de Nuestro Padre Jesús del Dolor de Joaquín Bilbao Martínez, titular que fue de la hermandad de las Cigarreras de Sevilla, está casi todo dicho; ¿o tal vez no?

Nuestro Padre Jesús del Dolor. Joaquín Bilbao Martínez, 1916. Fuente: Web Hermandad Cigarreras

jueves, 10 de diciembre de 2015

Curiosidades de la Iglesia de Campo Madre de Dios

Hoy podemos leer en la prensa local que Urbanismo ha iniciado las obras de la iglesia de Campo Madre de Dios, lo cual es siempre una buena noticia. De él se ha escrito mucho aunque sigue siendo un templo bastante desconocido para los cordobeses, por lo que aprovecharé la noticia de hoy para recordar de brevemente su historia y algunas anécdotas ya casi olvidadas.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

El medio y la caña

Hace prácticamente un siglo que "Neurons" escribió un gracioso, y no por ello falto de razón, artículo titulado "El medio y la caña",  a través del cual comprenderemos no sólo la importancia del líquido elemento andaluz, sino también algo más a cerca de estas medidas tan vitivinícolas.

"¿Quién no conoce estas dos palabritas simbólicas de nuestro extenso y báquico vocabulario andaluz?
He aquí dos expresivos vocablos, el uno cordobés, sevillano el otro, con los que nos valemos para pedir el oloroso jugo de las vides.
El gusto al inmejorable vino que por aquí se cría ha hecho famoso el medio en córdoba y la caña en Sevilla, y esta popularidad va creciendo a medida que aumentan los aficionados al mosto. La caña, uno de los diversos vasos en donde beber los líquidos de las viñas jerezanas; el medio, originario quizá de la antigua medida de medio cuartillo, son los dos recipientes que pide la sed del bebedor; aquella, la mitad del vidrio vacía; éste, hasta los bordes, derramándose si se puede.
Es el vino el productor de la más variada hipocresía: tómase antes de comer, porque sirva como estimulante al estómago; después, porque ayuda a realizar la digestión; cuando se tiene ser, porque refresca; si hace mucho frío, porque calienta; si está lloviendo, porque contrarresta la humedad exterior; si hace calor, porque ayuda a resistirlo; si no se tiene ganas de laborar, porque alienta al trabajo; siempre hay aquí ocasión para llegar a la espita de madera, torcerla y recoger en el cristalino medio el chorro de oro que exhala suave aroma.
Solamente el empedernido bebedor es claro y sincero: para él, siempre sienta bien el vino, y siempre se halla él dispuesto a aceptar uno o varios medios, una o varias cañas de vino.
Observad una serie de viñetas en que aparece el hombre de distintas actitudes: ya alegre y discreto en el banquete donde se reúnen los esplendores de la riqueza y la cultura; ya brutal y encanallado en la sucia tasca. Cuando el vino apareció en la vasija, después de haberlo obtenido estrujando el racimo de uvas, comenzó una nueva era en la vida del hombre, no menos merecedor de ser apuntada en la historia de la humanidad que aquella otra representada por el descubrimiento de la pólvora. Acumuló esta en negra masa el odio. Fermentó e el cristal el vino por obra y gracia de la alegría.
El cañón se inventó para dividir por el odio a los hombres; el tonel, para congregarlos y unirlos.
Al paso que el vino alegre, cortés e ingenioso se evapora en canciones, en rasgueos de guitarra, en dichos graciosos. en donosas burletas y alguna que otra vez en bárbara riña, el cañón con su acción estruendosa, causa la disgregación y es el elemento más cruel que discurrieron los hombres para luchar los unos con los otros.
Rindamos, por tanto, enfrenada pasión al medio, flor de cristal en el que se vierte y en donde apuramos el zumo de uva, lleno de inocencia y rebosante de gracia infantil."

Ni que decir tiene que, por la época en la que se escribía este artículo, algunos trabajos se pagaban (en parte) en vino; como el que hacían los faeneros.

jueves, 29 de octubre de 2015

Entrevista a Pedro Manzano Beltrán (II)

11.- Fuera como fuese lo cierto es que cuando entre en su taller una imagen, lo hace la esencia de la hermandad. ¿Con qué sentimiento suelen depositar en sus manos las imágenes los cofrades? ¿Se les reza antes de “abandonarlas”?

Los sentimientos generalmente son de pesar, pero también de esperanza ya que han tomado la mejor decisión para la imagen y esperan que una vez terminado el tratamiento vuelva en todo su esplendor. 

Sí, se les suele rezar, tenga en cuenta que aunque estén descontextualizadas en el taller sigue siendo la imagen devocional que mueve a la fe y por consiguiente ha de seguir recibiendo todo el cariño que recibía en su altar de cultos, camarín o capilla. El término “abandonarlas” no lo considero oportuno en estos casos, puesto que son momentos en los que más se les recuerdan, echan de menos y más presentes están en la vida de los cofrades

Virgen del Carmen. Oleo sobre cobre. Anónimo S, XVII. Restaurado por Pedro Manzano Beltrán

miércoles, 28 de octubre de 2015

Entrevista a Pedro Manzano Beltrán (I)

La imaginería es, dentro del mundo cofrade, una de las tareas que más curiosidad generan hoy en día. No son pocas las hermandades, tertulias o grupos jóvenes que se acercan a los talleres donde los imagineros dan forma a las nuevas devociones, o donde nacen aquellas imágenes secundarias que, en algunos casos, llegan a convertirse en verdaderos protagonistas de los misterios. Emuladores de la propia creación, los imagineros dan vida a las escenas que cada año llenan nuestras calles durante una fugaz semana, rellenan nuestras carteras en sus estampas o adornan nuestras casas y oficinas en sus cuadros. 

Sin embargo el tiempo, como para nosotros mismos, se cobra su deuda con esta creación. Los años pasan y sobre las imágenes se depositan las muestras de la devoción alcanzada en forma de restos de incienso, cera o carmín. La oxidación de los ensamblajes, el deterioro de los lienzos, la dilatación de la madera y un largo listado de dolencias de nuestro patrimonio que justifican la existencia de profesionales que velan por el mismo, y entre los que destaca Pedro Manzano Beltrán, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de Conservación y Restauración de Obras de Arte.

En su currículum encontramos colaboraciones con el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía en diferentes provincias, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, con infinidad de hermandades o distintas comunidades religiosas, por citar algunos ejemplos. Director Técnico en Conservación y Restauración de Obras de Arte en la empresa Serbal S.L. entre 1992 y 2001, miembro de la Red de Expertos del Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio Cultural y Natural concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación desde el año 2010 o coordinador de material ligneo en la intervención que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico realizó en los bienes muebles de la capilla del palacio de San Telmo de Sevilla durante los años 2009 y 2010.

Toda una referencia en el mundo de la conservación y restauración de obras de arte, quien amablemente nos recibe para darnos a conocer su trabajo y su propia persona.

Pedro Manzano Beltrán en su taller. Fuente: www.pedromanzano.es

martes, 8 de septiembre de 2015

Salida de San Rafael (y La Fuensanta) de 1935

El domingo 28 de abril de 1935 y tras haber sido solicitado por los labradores de nuestra ciudad al obispo Adolfo Pérez Muñoz, se celebró el acto principal de los organizados en rogativas por la tan necesaria lluvia para nuestra ciudad.

Todo comenzó el jueves 25 de abril con una reunión en el Círculo de Labradores en el que sus miembros se ocuparían de organizar los actos a celebrar durante todo el fin de semana. A ella asistieron numeroso representantes de la Hermandad de Labradores, de la Asociación General de Ganaderos de España, de la Cámara Oficial Agrícola, del Círculo de Labradores o de la Federación de Agricultores, entre otros. Entre otros puntos se acordó solicitar las autorizaciones precisas para celebrar un triduo en rogativas a Nuestra Señora de la Fuensanta, San Rafael y San Isidio, finalizando con una procesión.

Procesión en rogativas de San Rafael, Nuesta Señora de la Fuensanta y San Isidro. 28 de abril de 1935. 

lunes, 7 de septiembre de 2015

De advocaciones y motivos tras las imágenes. Nuestra Señora de la Fuensanta

Tras las imágenes que nos reciben en los templos, sus coronas, sus procesiones o las plegarias que las acompañan. Detrás de todo eso, a veces podemos encontrar detalles que, casi olvidados, nos recuerdan cuáles pueden ser los verdaderos motivos.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...