lunes, 30 de abril de 2012

La Presentación al pueblo (Ecce homo)

La estrategia ideada por Pilatos había depositado todas sus esperanzas en un imprevisto golpe de efecto con el que confiaba librar al reo de la muerte. Al percatarse del estado lamentable en el que los soldados lo habían dejado abandonado después de la farsa en el Pretorio, el procurador pensó instrumentalizar a su favor dicha situación, esperando provocar con ella la compasión del gentío. En consecuencia, "otra vez salió Pilatos y les dijo: Aquí os lo traigo para que veáis que no hallo en El ningún crimen. Salió, pues, Jesús fuera con la corona de espinas y el manto de púrpura y Pilatos les dijo: Ahí tenéis al hombre". San Juan es el único de los Evangelistas que ha transmitido la relación de una escena que, abreviada en la locución latina Ecce Homo, introduce en el Arte, de la mano del Procurador de Judea, la figuración de Cristo como hombre acusado de haberse proclamado Dios y rechazado como Rey.

Antonio Ciseri: Presentación de Jesús al Pueblo
Palacio Pitti (Florencia)

Legner ha hecho retroceder hasta la Alta Edad Media, los antecedentes iconográficos de la Ostentatio Christi o Presentación de Jesús al pueblo. Según sus hipótesis, este tema es el que figura en un anillo de oro (s. VII) procedente de Siracusa y en un titulus del Códice 48 de la Biblioteca de Saint Gall, datado entre los siglos IX y X. Ante la ausencia de representaciones fidedignas del tema hasta el siglo XV, el autor alemán debió confundir o equiparar la desaparecida iniciativa de dar a escoger al pueblo entre Cristo y Barrabás, que, por lo demás, es perfectamente reconocible en la miniatura del Codex Purpureus de Rossano que cita.

Desde la fase bajo medieval el Ecce-Homo fue una fórmula iconográfica particularmente idónea como resorte devocional y emotivo. Si el relativo evangélico había resaltado su estrecha relación con la Coronación de Espinas (de la que luce los mismos atributos, sólo que de pie en lugar de sentado), el trasfondo simbólico que posee como figura aislada la emparentaba con la iconografía germánica del Schmerzaensmann, fijada de manera conclusiva por Durero en diferentes grabados del Varón de Dolores, como el que lo exhibe con los brazos abiertos situado hacia 1507.

Bernardo de Mora: Ecce-Homo.
Altar relicario de la Capilla Real
(Granada)
El Ecce-Homo enriquecería y dotaría de un significado nuevo y más cercano a las representaciones de la humanidad doliente de Cristo, sin perder una ápice de historicidad y sin necesidad de recurrir a la elucubración alegórica del Varón de Dolores y sus variantes más allegadas. Por otro lado , la descontextualización de la imagen del protagonista del resto de la escena de la Presentación, permitía comprobar la prefiguración que los exégetas bíblicos habían trazado entre este asunto y las tribulaciones de Job, además del alcance efectivo de las vaticinios proféticos de Isaías al señalar que "tan desfigurado estaba su aspecto que no parecía ser de hombre ... No hay en él parecer, no hay hermosura para que le miremos, ni apariencia para que en él nos complazcamos. Despreciado y abandonado de los hombres, Varón de Dolores y familiarizado con el sufrimiento y como uno ante el cual se oculta el rostro, menospreciado sin que le tengamos en cuenta. Lea el pío, y erudito Pintor lo que de ésto han escrito los Evangelistas, y tendrá abierto un campo exquisito". Una recomendación que Interián de Ayala podía, desde luego, haberse ahorrado visto el predicamento del tema siglos antes de publicarse su obra.

En la pintura del siglo XV y principios del XVI se observa una tendencia iconográfica favorable a incentivar los valores dramáticos del Ecce-Homo, centrando la composición de la obra en la visión de aquellos aspectos más descarnados y ultrajantes. Una tabla atribuida a Jan Provost exhibe ciertas rarezas iconográficas respecto a lo acostumbrado, al mostrar a Cristo con las espaldas, la cabeza y la mitad del rostro cubiertos por un velo blanco, atravesado por las punzantes y erizadas espinas de la corona. Otros ejemplos como otra tabla atribuida a Juan de Flandes o la asignada, alternativamente, a Bartolomé Bermejo y Juan Gascó, se muestran más cercanos tanto al sentimentalismo de la imago pietatis como al hieratismo icónico de los "retratos" imitadores del paño de la Verónica. En ellos, la figura de Cristo se reduce casi a un primer plano, que permite apreciar el silente patetismo de los rasgos contraídos y la profunda amargura que desprenden los ojos del personaje, surcados por abundantes lágrimas.

Diego de Siloé: Ecce-Homo
Catedral de San Antolín
(Palencia) 
Las posibilidades formulistas y el poder de sugerencias del tema se vieron ampliados en el terreno de la Escultura, ensayándose un esquema compositivo más ambicioso con el cual se identifican algunas piezas de la postrimerías del XV como, por ejemplo, el Ecce-Homo de la catedral de Palencia, atribuida al taller de Gil de Siloé. Pese a su rígido esquematismo, en esta obra late un interés artístico que, sin ser contrario a ellos, no responde únicamente a propósitos devocionales más o menos exaltados, sino a un deseo de explorar con mayor plasticidad la anatomía de una figura, todavía sujeta a los convencionalismos de la época. Son los primeros pasos de un proceso que, parafraseando su propia denominación, acabaría identificando a la iconografía del Ecce Homo, y a otras de signo cristológico, con el ideal del hombre por excelencia, arquetipo de lo humano y modelo de suma perfección psíquica y somática, tan grato a los humanistas. En este sentido, la estructura doctrinal hispana del Quinientos ofrecía un caldo de cultivo que creemos debe tenerse en cuenta para la creciente aceptación de la temática.

En esta centuria, los motivos del neoplatonismo cristiano de origen florentino se fundieron con los motivos erasmianos, a la par que los humanistas españoles tomaban conciencia del valor educativo y social de la Literatura y del Arte, sin perder nunca, como ha señalado Anceschi, "ese sentido de la espontaneidad y la originalidad de la humana invención". Es innegable que esa inspiración neoplatónica embargó al conjunto del cristocentrismo iconográfico del XVI, pero podemos señalar que dicha premisa se hace sentir de una forma más sólida y puntualizada en lo tocante a los núcleos temáticos del Ecce Homo y del Resucitado, cuyas características formales e iconológicas se amoldaban explícitamente a la concepción "mística" del Cristo Radiante, sustanciada en el pensamiento de Erasmo. Las repercusiones de estas inquietudes intelectuales sobre la plástica española, condujeron a que en este país no se paganizara lo cristiano, sino que, como atinadamente lo ha definido Martínez Medina, se cristificara lo pagano. Así, observamos cómo Juan de Juni confiere a un busto del Ecce Homo (h. 1545) un tratamiento iconográfico verdaderamente y consabidos estilemas lacerantes con el modelado heroico de envidiable a la de un Zeus. 

Juan de Juni: Ecce-Homo
Museo diocesano y catedralicio
(Valladolid)
En sus figuras de cuerpo entero se logran resultados de un hedonismo aún mayor, como la enigmática estatua del primer tercio del XVII, labrada por el artista italiano Francisco Terrilli y colocada en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla. Se trata de una pieza donde triunfa por completo la exaltación de la belleza corpórea. El pormenorizado estudio del desnudo, casi integral y andrógino, presencia del peculiar sudario dorado, elemento que se anuda por debajo de la cintura dejando al aire las caderas de la efigie y se recoge en una moña en torno a la zona del pubis, en un alarde de preciosismo muy cercano a los de la escultura helenística.

No menos rebosante de Clasicismo y sensualidad es el Ecce Homo de la iglesia de San Nicolás de Valladolid que Gregorio Fernández tallara casi por los mismos años (1612-1615), considerado por Urrea un prototipo iconográfico del tema. Con un modelado mórbido y desacostumbrado en otras de sus obras, el escultor castellano ha puesto la vista en las estatuas antiguas para imaginar a Cristo en un estado de ensoñación melancólica, con las piernas algo flexionadas y las manos y brazos cruzados temblorosamente ante el pecho. La ensortijada cabellera, cuyas ondulaciones remada la barba, sus esbeltas y atléticas proporciones y las calidades palpitantes de la policromía, corroboran el juicio de Martín González al decir de él que "es el contraposto del siglo V griego y el esfumato de Praxíteles".

Gregorio Fernández: Ecce-Homo
Iglesia de S. Nicolás (Valladolid)

La propagación de las ideas contrarreformitas fueron introduciendo algunas variantes en la línea interpretativa del tema analizado. Ahora se esperaba de los artistas su capacidad de síntesis para conciliar en una belleza formal en la que el dolor y los acentos realistas también debían hacerse presentes, sin renunciar del todo al componente idealizador descrito. Los ejemplos del área granadina, magistralmente estudiados por el profesor Orozco Díaz, ilustran perfectamente la evolución experimentada por el Ecce Homo y algunos Flagelados de la mano de artistas como Juan Bautista Vázquez el Mozo, Diego de Siloé, Pablo de Rojas, Baltasar de Arce, Gaspar Núñez Delgado y los hermanos Miguel y Jerónimo Garbusto, que anticipan las grandes creaciones barrocas de José de Mora y, sobre todo, Pedro de Mena y Medrano.

Las figuras de Mena consagran y recuperan para el tipo, aquella primera homologación con la imago pietatis. El receptor de esos gestos, a veces interrogantes que trasmiten resignación o tristeza, no son los sayones o romanos de un paso procesional, sino el mismo espectador al que estos Ecce Homos invitan a participar, como dijera Gallego Burin, de "toda el ansia barroca de eternidad" encerrada en sus patéticas expresiones y su dolor silencioso. La literatura se revelaría como una eficaz colaboradora en la popularización de esta iconografía. Cuando no se hacía hablar a la imagen colocando un oportuno rótulo a sus pies, se utilizaba el estilo directo en el texto impreso o manuscrito o se procuraba mover a la meditación sobre el asunto, pronunciándose en unos términos descriptivos afines a los que Fray Luis de Granada, entre otros, elevará a cotas de inquietante misticismo:

Juan Manuel Miñarro López: Ecce-Homo
(Guadix)

"¡Oh dulcísimo Salvador mío! Cuando yo abro los ojos y miro este retablo tan doloroso, ¿como no se parte el corazón de dolor? Veo esa delicadísima cabeza, de que tiemblan los poderes del cielo, traspasada con crueles espinas. Veo escupido y abofeteado ese divino rostro, oscurecida la lumbre de esa fuente clara, cegados con la lluvia de la sangre esos ojos serenos. Veo los hilos de sangre que gotean de la cabeza y descienden por el rostro y borran la hermosura de esa divina cara."  



Fuentes documentales:
- SÁNCHEZ LÓPEZ, J.A.: "El Alma de la Madera: Cinco Siglos de Iconografía y Escultura procesional en Málaga", 1996.
- Juan 6-7 y 15. "Díjole Pilatos: Tomadlos vosotros y crucificádle, pues yo no hallo delito en Él. Respondieron los judíos: Nosotros tenemos una ley, y según la Ley, debe morir, porque se ha hecho Hijo de Dios ... Díjoles Pilatos: ¿A vuestro rey voy a crucificar?. Contestaron los príncipes de los sacerdotes: Nosotros no tenemos más rey que al César".
- LEGNER A.: "Ecce-Homo", AA.VV. Lexikon der Christlicken Ikonpgraphie, vol.1.
- Job 1, 6-22 y 2, 1-10. Isaías, 52, 14 y 53, 2-3
- BERMEJO, E.: "Pintura del Ecce-Homo"
- CAMON AZNAR, J.: (La Pasión de Cristo) y RODRÍGUEZ CULEBRAS, R.
- ARAL GIL, C.J.: "Escultura del Ecce-Homo", AA.VV.: Las Edades del Hombre.
-ANCESCHIL, L., op. cit. HERNÁNDEZ DÍAZ, J.: Retablos y esculturas".
- URREA FERNANDEZ, J.: "Un Ecce-Homo de Gregorio Fernández.
- MARTÍN GONZALEZ, J.J.: "La escultura del siglo XVII en las demás escuelas española".
- GALLEGO BURIN, A.: José de Mora su vida y obra.
- OROZCO DÍAZ, E.: "Un Ecce-Homo desconocido de Pedro de Mena y la interpretación de este tema en la escultura granadina".
- El Barroco granadino.
- A.M.A.P.M., Caja 1982, Ms. pza. 33: Sermón del Jueves Sto. en la tarde. Ecce-Homo 1832.

Marcha Alma de Dios

Recientemente pudimos leer una curiosa historia sobre el origen de la marcha "Alma de Dios", tan conocida por todos nosotros. Y resulta curiosa porque parece ser la adaptación del tema "Canción Húngara" de la Zarzuela "Alma de Dios" de J. Serrano; en concreto se trataría del fragmento de la romanza final de la obra.

Según el Blog Suspiros Cofrades, y siguiendo el libreto original, lo encontraríamos bajo la denominación de "Canta mendigo errante", si bien se conocía como "Canta mendigo", "La canción del vagabundo", o "Canción húngara", con una aceptación de público extraordinaria, siendo interpretada durante tres años consecutivos en Madrid.

Ambientada en los arrabales de la capital española de principios del S. XX, y tal vez la versión más conocida sea la interpretada por Alfredo Krauss, cuyo extracto compartimos hoy.


Y como curiosidad adicional, la letra:

Canta mendigo errante, cantos de tu niñez
ya que nunca tu patria volverás a ver.

Hungría de mis amores, patria querida,
llenan de luz tus canciones, mi triste vida.
Vida de inquieto y eterno andar,
que alegro sólo con mi cantar.

Canta vagabundo, tus miserias por el mundo,
que tu canción quizá el viento llevará
hasta la aldea donde tu amor está

Sin embargo, nosotros nos quedamos con la versión de Marcos Redondo, barítono cordobés de Pozoblanco (24 de noviembre de 1893 - Barcelona 17 de julio de 1976), a quien podemos escuchar en la siguiente grabación:


Para finalizar, también compartimos la marcha "Alma de Dios", como la mayoría de nosotros recordamos.


Nuestro Padre Jesús del Calvario en su salida de la Santa Iglesia Catedral 2012

El paso de Nuestro Padre Jesús del Calvario, salía de la Santa Iglesia Catedral, tras hacer Estación de Penitencia en ella el pasado Miércoles Santo de 2012, de la manera que nos muestran las cámaras de TVM. Vídeo de manucofrade5.





domingo, 29 de abril de 2012

Año Jubilar Aracelitano (Voluntariado)

Vídeo promocional del Año Jubilar Aracelitano, con una llamada especial a todos los que deseen acercarse a la Santísima Virgen como voluntarios.


Ánimas según Álvaro Arias

La Hermandad del Remedio de Ánimas fue captada por el objetivo de Álvaro Arias de la siguiente manera:
















Pasito de la Santa Cruz de la Hermandad del Huerto


El Grupo Joven de la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna, María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo, organiza hoy domingo 29 de abril de 2012 la IV salida procesional del pasito de la Santa Cruz, cuya presencia por las calles del barrio de San Francisco se espera con mucha ilusión por todos los jóvenes de la corporación, toda vez que el año pasado, y debido a las inclemencias del tiempo, no se pudo completar en su totalidad.

La participación para todos los jóvenes de la corporación radicada en el antiguo convento de San Pedro el Real es gratuita, si bien, para una mejor organización del cortejo, el Grupo Joven ruega confirmar la asistencia a través de los siguientes número de teléfono: 664764225 o 645630139. De no poder confirmarse la asistencia, se ruega la asistencia con el tiempo suficiente para poder reorganizar el cortejo antes de su salida (es necesaria la asistencia con al menos 20 minutos de antelación).

La procesión comenzará a las 19:00 horas desde la parroquial de San Francisco y San Eulogio, siguiendo la siguiente carrera: Iglesia, Compás de San Francisco, San Fernando, San Francisco, Plaza del Potro, Lineros, Candelaria, Tornillo, Socorro, Plaza de la Corredera, Sánchez Peña, Maese Luís, Patios de San Francisco, Compás de San Francisco y a su templo, teniendo hora prevista de regreso las 22.00h.

sábado, 28 de abril de 2012

Año Jubilar Aracelitano (II)

Como continuación a la entrada publicada ayer viernes 27 de abril de 2012 sobre la Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz, hoy presentamos el cartel de actos programados para este año 2012, en conmemoración de los 450 años de la llegada de la imagen a Lucena.

1.- Viernes Anterior al primer domingo de mayo

La proclamación de la Aracelitana Mayor tiene lugar en el Salón de Plenos del Excmo. Ayuntamiento. Hasta allí llegarán las jóvenes, lujosamente vestidas, para la imposición de una banda y el nombramiento como tales, acompañados por distinguidos caballeros. La reina de las Fiestas Aracelitanas o Aracelitana Mayor irá acompañada por el Alcalde.
El cortejo partirá precedido de la banda de música hasta San Mateo, en cuyo presbiterio se llevará a cabo el Pregón de las Fiestas Aracelitanas. Dicho acto consiste en la exaltación de la Virgen de Araceli, y sirve de pórtico a las Fiestas. El pregón se inició en 1948, año de la Coronación, en forma de Juegos Florales. Dicho año estuvo a cargo de don Luis Morales Oliver. En 1949 se llevó a cabo un homenaje aracelitano a cargo de don José María Pemán Pemartín. Desde 1958 se ha llevado a cabo ininterrumpidamente.


2.- Víspera del primer domingo de mayo: Ofrenda de Flores a María Santísima de Araceli
Se desarrolla durante la tarde del sábado de Fiestas Aracelitanas. La comitiva, formada pornumerosísimas entidades, cofradías, peñas, y devotos a título individual, desfila por la calle del Peso desde el Paseo de Rojas. En este acto también participan todas las Autoridades, Real Archicofradía, así como las cuadrillas de santeros de la Virgen. El pasacalles está amenizado por cinco bandas de música, prácticamente todas las de la comarca. La enorme cantidad de flores recibidas se va colocando a las plantas de la Virgen en el Presbiterio. Allí las reciben la Corte de Aracelitanas.
3.- Primer domingo de mayo: Solemne Función Religiosa en honor a María Santísima de Araceli. Solemnísima Procesión

Se lleva a cabo en la mañana del Día de la Virgen. Suele presidirla el Excmo. Señor Obispo de la Diócesis o el Capellán de la Obra Pía. En esta multitudinaria celebración religiosa se proclama la Palabra de Dios con la habitual intervención de la Coral Lucentina. Aquí suele interpretar la Misa del Campo Andaluz, original del Maestro Antonio Villa Álvarez de Sotomayor. A esta solemnidad acude el Excmo Ayuntamiento y Autoridades, la Real Archicofradía de María Santísima y Cofradías Filiales, la Obra Pía, y la Corte de Aracelitanas.
Solemnísima Procesión de Nuestra Excelsa Patrona, María Santísima de Araceli La procesión se inicia a las ocho de la tarde, hora en que el trono de Nuestra Señora, llevado por treinta y seis santeros, traspasa el umbral de San Mateo. La procesión es el momento álgido de las Fiestas Aracelitanas. Se desarrolla por el itinerario de costumbre. A las once y media de la noche, la Bendita Patrona de Lucena llega a la Plaza Nueva, momento en que realiza su triunfal entrada a la Parroquia, bajo una extraordinaria función de fuegos artificiales, música, cohetes y tracas.

4.- Lunes posterior al día de la Virgen.
Durante los próximos nueve días, cada noche se llena el templo de San Mateo para dar gloria a Dios a través de su Bendita Madre de Araceli. Cada día la novena se dedica a algún gremio o entidad de la ciudad. Previamente a la Eucaristía, se reza el Santo Rosario y se expone el Santísimo Sacramento. La novena suele predicarla algún distinguido orador, y todos los día acude la Coral Lucentina. Al finalizar, se canta el Himno dedicado a la Virgen.
5.- Segundo domingo de mayo
A las cuatro de la tarde se inicia el piadoso Besamanos, que con la sola interrupción de la Novena, se prolonga hasta las 12 horas de la noche. Son varios miles los devotos que pasan ante la Sagrada Imagen.
6.- Tercer domingo de mayo
Tiene inicio al alba de este día, desde la ermita de Nuestra Señora de la Aurora. Durante el trayecto, que finaliza en la parroquia, se reza el Santo Rosario, acompañado de las tradicionales coplas de los campanilleros de la Aurora. Al llegar a San Mateo, se celebra la Eucaristía.
 Presentación a la Virgen de los niños. En la tarde de este día se presentan a la Virgen todos los niños nacidos entre el mismo acto del año anterior y el presente. Los niños, en brazos de sus padres, pasarán debajo del manto de la Virgen de Araceli.

7.- Cuarto domingo de mayo: Misa de enfermos e impedidos
En la tarde de este día se celebra una misa, especialmente dedicada a los enfermos. Hasta Lucena acuden autobuses desde todos los hogares de ancianos de la comarca, y los propios de la ciudad. La misa es cantada por un coro, y tras el acto religioso se celebra una merienda de hermandad.
8.- Primer domingo de Junio: Subida de María Santísima hasta su Santuario
A las siete y treinta horas de la mañana de este día, se realiza la misa de romeros de despedida a la Virgen, que es portada a hombros hasta el Santuario. A la llegada se canta la Salve. Durante el trayecto, ahora en sentido inverso, se producen las mismas circunstancias que en la bajada, aunque en esta romería la Virgen no sube vestida de Pastora.
Cartel IV Centenario Virgen de Araceli

Vera Cruz según Álvaro Arias

Hoy compartimos la colección de Álvaro Arias de la Estación de Penitencia de la Hermandad de la Vera Cruz, el pasado Lunes Santo de 2012.













viernes, 27 de abril de 2012

Está pasando

A escasos minutos de la igualá de la Patrona de Puente Genil, los costaleros del Calvario ya se encuentran en La Puente.


Published with Blogger-droid v2.0.4

Ave María Purísima

Sin pecado concebida.

(Cartel conmemorativo)
Puente Genil y la Purísima Concepción o la Purísima Concepción y Puente Genil. Un binomio que desde fechas anteriores a 1650 son uno cuando hablamos de amor a la Virgen o de la Virgen a sus hijos.

La información más remota que se posee aludiendo a la Virgen, la encontramos en 1520 donde se hace reseña a la distribución de la población: «Su perímetro comprendía de una parte desde el antiguo Puente sobre el Jenil, situado más hacia la Aceña, hasta el llano de San Sebastián, y de otra, desde el Soto, con cuyo nombre se designa a la parte más baja, hasta la ermita de la Madre de Dios, en que comienza lo que llamaron Cerro y Matallana…» La primitiva ermita se llamó de San Antón pero popularmente conocida desde antiguo como Madre de Dios.

Y es que desde siempre Puente Genil ha profesado gran amor a la Madre de Dios, enfervorizado aún más si cabe a partir del 8 de Mayo de 1650, fecha en la que, ante la gran epidemia de peste que asolaba la localidad, se votó por patrona de la Villa a la Purísima Concepción. Encontraron a esta imagen la más a propósito para encomendarse, pues como hemos visto, era antigua la devoción hacia Ella. En este ambiente fervoroso, posterior al Voto, tuvo lugar el milagro de la curación de la Villa.

Durante el 2011 tuvieron lugar en algunas localidades la celebración del 250 Aniversario del nombramiento de Patrona de España y las Indias a la Inmaculada Concepción. Celebraciones silenciadas por esta sociedad actual en la que vivimos, en la que al parecer, todo lo que tenga que ver con Dios, su Bendito Hijo y su Amantísima Madre, pasa no a un segundo sino a un tercer plano de relevancia. Puente Genil se suma a estas celebraciones, coincidiendo a su vez en este 2012 con el 25 Aniversario de la Coronación Canónica. Y lo hace como en antaño lo hizo, demostrando su gran amor a la Virgen.

No en vano, el Voto pontanés se adelantó 111 años al nombramiento a propuesta unánime de las Cortes Generales Españolas, que el Rey Carlos III solicitó a la Santa Sede para que la Inmaculada Concepción de María fuera proclamada Patrona de España. Solicitud aprobada el 8 de noviembre de 1760 por el Papa Clemente XIII y ratificada más tarde, el 25 de diciembre de 1760 con la bula «Quantum Ornamenti».

(Programa de actos culturales y religiosos)
Desde el 7 de Octubre del pasado año hasta el 16 de Diciembre del presente, se extiende un numeroso y nutrido programa de actos culturales y religiosos en su honor. De los celebrados hasta la fecha se encuentran entre ellos el Pontifical de inauguración presidido por el Emmo. y Rvdmo. Cardenal Fray Carlos Amigo Vallejo el 29 de Octubre, la exposición de parte del patrimonio de la Cofradía y el ajuar de la Virgen en la última edición del Salón Cofrade de Córdoba y el pregón conmemorativo de la Coronación a cargo de Juan Ortega Chacón, celebrado el pasado viernes.

De los que en adelante quedan aún por celebrar se encuentran los traslados a todas las parroquias de la Stma. Virgen en Mayo, el mes de María, con el fin de llevar la devoción de la Virgen a los barrios por los que nunca ha pasado, el Pontifical de Clausura que presidirá el Excmo. y Rvdmo. Mons. Demetrio Fernández González, Obispo de Córdoba, el concierto conmemorativo de la Coronación a cargo de su banda en el que se estrenarán marchas compuestas en su honor y la marcha conmemorativa de la Coronación, y la salida extraordinaria en la tarde del 2 de Junio. Más extraordinaria aún si cabe al ser la primera ocasión en la que la Stma. Virgen pasee por su pueblo a costaleros.

Y hermanos del Calvario estarán ahí. Y es que entre los capataces de tan excepcional ocasión se encuentran nuestro hermano Daniel J. Carmona y entre el equipo de auxiliares, por su vinculación familiar directa con Puente Genil, nuestro hermano David S. Pinto Sáez. A tal efecto, hoy a las 21.00 h. tendrá lugar en el Santuario de la Purísima Concepción, la igualá de esta cuadrilla histórica a la que un grupo de hermanos del Calvario asistirá.

Año Jubilar Aracelitano

El pasado domingo 22 de abril de 2012, la Virgen de Araceli fue trasladada desde su Santuario en la Sierra de Aras hasta la localidad de Lucena, donde permanecerá hasta el primer domingo de junio.

Cartel Año Jubilar Aracelitano 2012

La Santísima Virgen de Lucena es la Patrona de este bello pueblo del Sur de Córdoba así como de todo el campo andaluz, si bien el origen de esta devoción proviene directamente de Roma. Así, según podemos leer en la página oficial de la Real Archicofradía de María Santísima de Araceli,

Fietas Aracelitanas 2012


"En la cumbre del Capitolio, una de las famosas siete colinas de la Ciudad Eterna, se encuentra la bellísima basílica de Santa Maria "in Ara Coeli". En este antiguo templo, regido por la Orden Franciscana desde el año 1250, es venerado por los romanos el icono, -una imagen pintada sobre una tabla- de origen probablemente bizantino, de la que es Copatrona de la ciudad, la "Madonna d'Ara Coeli".

Continúa el relato: 
"Relata la tradición que a principios del año de 1562, don Luis Fernández de Córdova y Pacheco, alcaide de los Donceles,marqués de Comares y señor de Lucena, estando en misión diplomática en Roma, quedó prendado de la belleza de este nombre de tal modo que decidió regresar a la cabecera de su señorío con una imagen advocada a Araceli: Altar del Cielo.
Icono de Mª. Stma. de Araceli de Roma
La escultura tiene una altura de 160 cms. y muestra a Nuestra Señora vestida con una hermosa túnica de color carmesí, posando sus pies sobre una nube con cabezas de querubines. Desde el siglo XVII y siguiendo la moda de aquella época la imagen se viene vistiendo con ricos mantos y adornos. 

Embarcado con la imagen de Nuestra Señora en el puerto de Civitavecchia, arribó a las playas españolas de Alicante a mediados del mes de abril del referido año de 1562.

     Narra el historiador lucentino don Jerónimo Roldán y Cárdenas que aproximándose el cortejo del Marqués a Lucena por el viejo camino de Granada, al llegar al lugar donde hoy se halla la Primera Cruz, se desencadenó una terrible tormenta que dispersó a la comitiva, perdiéndose en la espesura de la Sierra de Aras la caballería que portaba la caja en donde se guardaba la imagen de la Virgen. El hallazgo del animal al día siguiente, echado en la cima del monte, en el lugar donde hoy se encuentran las tres cruces, justifica -según la tradición- el emplazamiento del Santuario en aquel lugar [...]"


La Historia, de la que tan sólo se ha traído una parte, se encuentra completa en la página web de la Archicofradía, invitando a todos los seguidores de Costaleros del Calvario a visitarla y conocer algo más sobre la historia y devoción de Nuestra Señora de Araceli, Patrona de Lucena y del campo andaluz, en el 450 aniversario de su llegada a Lucena.

La Merced según Álvaro Arias

Continuamos con la visión del cofrade Álvaro Arias de la última Semana Santa de Córdoba; hoy, la Hermandad de la Merced.











Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...