viernes, 30 de septiembre de 2011
Viernes de la Expiración
Comienzan los Viernes de la Expiración. Hoy viernes 30 de septiembre, a partir de las 21.00 horas en la Casa Hermandad de la Expiración, primera conferencia de manos del Rvdo. Padre Juan Dobado Fernández, prior del Convento de San José (vulgo San Cayetano).
Fuente: Blog Grupo Joven de la Expiración
Cultos Hermandad del Calvario de 1962 (II)
Si la portada del folleto de Cultos de la Hermandad del Calvario de 1962 nos ofreció una interesantísima información, el reverso no queda atrás.
En la primera parte del reverso, encontramos un llamamiento al Solemne
Quinario que la hermandad dedicó a sus amadísimos Titulares durante los
días 9 al 15 de abril de 1962, es decir, la semana previa a Semana
Santa.
![]() |
Reverso del Folleto de Cultos del Calvario. 1962. Archivo Hermandad Calvario |
Sin embargo, la segunda mitad del reverso de dicho folleto, vuelve a darnos una más que interesantísima información.
![]() |
Reverso del Folleto de Cultos del Calvario. 1962. Archivo Hermandad Calvario |
En primer lugar podemos observar la relación de "Personas piadosas que costean estos Cultos", lo cual es de una importancia extraordinaria a la hora de establecer las relaciones familiares con la hermandad del Calvario de las que tanto hemos hablado en este blog. Algunos apellidos actuales se pueden leer en dicha relación de hermanos, así como referencias a familias de fuera de Córdoba capital, a la Prisición Provincial (con la que tuvo una larga y curiosa relación, ya comentada en este mismo blog) o incluso a la "Hermandad del Santísimo Cristo de Ánimas, por sus difuntos hermanos, Cofrades y bienhechores".
De igual manera, podemos recordar el nombre de la madrina (Doña Josefa Espinosa) y Camarera (Doña Concepción Rodríguez de Gómez) de Nuestra Señora del Mayor Dolor.
Aunque tal vez lo más curioso es que tanto el Besapiés de Nuestro Padre Jesús del Calvario, como el Besamanos de Nuestra Señora del Mayor Dolor, se celebraron el mismo Domingo de Ramos.
Folleto: Archivo propiedad de la Hermandad del Calvario
jueves, 29 de septiembre de 2011
Cultos Hermandad del Calvario de 1962 (I)
Ha llegado recientemente al archivo de la Hermandad del Calvario un folleto anunciador de los cultos que, en honor de Nuestros Titulares, organizara la propia hermandad durante la Cuaresma de 1962.
![]() |
Cultos Hermandad del Calvario, 1962. Archivo Hermandad del Calvario |
Dicho folleto arroja una información valiosísima para entender la historia reciente de nuestra corporación. Así, el primer detalle que nos llama la atención es el propio título de la Hermandad, pues en 1962 se denominaba "Ilustre Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Calvario y Nuestra Señora del Mayor Dolor", no apareciendo aún los títulos de Piadosa y Secular, así como referencia al cotitular San Lorenzo Mártir.
Otro dato aparecido en dicho folleto que nos llama especialmente la atención es la celebración de Misa de Comunión General de Hermandad el domingo 15 de abril, pues se da la circunstancia de que dicho domingo es Domingo de Ramos.
Por último destacaríamos una de las notas a pie de folleto donde se dice textualmente: "El Excmo. e Iltmo. Sr. D. Manuel Joaquín Farancón y Morón, Obispo de Córdoba, concedió cuarenta días de indulgencia a toda persona que devotamente rezare un Credo a Nuestro Padre Jesús del Calvario".
Esta referencia a las prerrogativas otorgadas a quienes rezaren frente a nuestra imagen Titular, quedaría completada con la segunda nota a pie de folleto, la cual reza de la siguiente manera: "Igualmente, el Excmo. e Iltmo. Señor don Sebastián Herrero y Espinosa de los Monteros, Obispo de Córdoba decretó el 5 de noviembre de 1883, conceder 40 días de indulgencia a toda persona que devotamente rezare un Credo a Nuestro Padre Jesús del Calvario, en su altar privilegiado".
Por cierto, el obispo al que se refiere esta segunda nota, D. Sebastián Herrero y Espinosa de los Monteros, (obispo de Córdoba entre 1883 y 1898) es el conocido como Cardenal Herrero (fue nombrado Cardenal en 1903), y cuyo nombre (Cardenal Herrero) ostenta la calle que rodea por el norte la Santa Iglesia Catedral de Córdoba (antigua calle Puerta del Perdón).
Como vemos, la información contenida en dicho folleto es de una importancia enorme para entender la historia de nuestra hermandad, pero sobre todo de Nuestros Titulares. ¿Y por qué exactamente?. Pues debemos tener en cuenta que cuando se conceden "40 días de indulgencia a toda persona que devotamente rezare un Credo a Nuestro Padre Jesús del Calvario, en su altar privilegiado", la hermandad se encontraba en uno de los periodos de postración por los que ha pasado, no existiendo actividad más allá de la salida el Viernes Santo en la procesión oficial del San Entierro.
Esto nos invita a pensar que pese a la falta de actividad, la imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario gozaba de una devoción más que notable en la sociedad cordobesa de finales del S XIX. Y prueba de ello es que el otorgamiento de esta prerrogativa a los devotos del Señor de San Lorenzo se le concede por un Obispo que tan sólo lleva en Córdoba 8 meses (es nombrado Obispo de Córdoba el 15 de marzo de 1883).
Agradecemos a la Hermandad del Calvario por habernos permitido el acceso a esta interesantísima documentación, con el deseo de que estas indulgencias queden en la memoria de todos cuantos formamos la casi tres veces centenaria hermandad del Calvario, y en especial a los costaleros que cada Miércoles Santo, llevamos al corazón de Córdoba al Capataz de Nuestras Vidas.
![]() |
Nuestro Padre Jesús del Calvario en su capilla de San Roque. |
Nuestra Señora del Mayor Dolor
Los Cultos de 1995 quedarán irremediablemente en la memoria de los hermanos de esta hermandad y en la Córdoba cofrade en general por su magestuosidad; no en vano, el Septenario organizado en el cincuentenario de la bendición de la imagen contó con un altar de cultos pocas veces repetido en Córdoba. Sin embargo un pequeño incendio que se ocasionó en el propio altar hicieron que nuestra Titular pasara por el taller de González Jurado para borrar cualquier rastro del lamentable suceso.
La mirada de Nuestra Señora, antes de aquel suceso, es la que hoy compartimos.
![]() |
Nuestra Señora del Mayor Dolor antes de su restauración por González Jurado en 1995 |
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Nuestro Padre Jesús del Calvario y la Cruz Cepillada
Retomando la memoria que nos dejan las fotografías antiguas y tras ver hace tan sólo dos días cómo procesionaba nuestro Titular en los años 20 junto a Simón de Cirene, compartimos hoy otra antigua fotografía coloreada en la que podemos contemplar a Nuestro Padre Jesús del Calvario con la antigua Cruz cepillada que le acompañara durante algunos años.
![]() |
Fotografía coloreada de Nuestro Padre Jesús del Calvario a mediados del S XX |
A diferencia de la anterior fotografía, en ésta contemplamos cómo ya ha desaparecido el pelo natural, así como la disposición de la manos, similar a la actual, habiendo abandonado la elevación de la mano izquierda por encima del stipes; postura adoptada por imágenes como la de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
![]() |
Nuestro Padre Jesús Nazareno. Jueves Santo 2008 |
Simón de Cirene (III)
martes, 27 de septiembre de 2011
Simón de Cirene (II)
Tras su paso por la Hermandad del Calvario, tal y como comentamos en la entrada de ayer, la imagen de Simón de Cirene se "mudó" a Espejo, donde la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno completa el misterio de su imagen titular con la de Simón de Cirene que acompañara al Señor de la Dulce Mirada.
Algunos de los instantes vividos por ambas imágenes los recordamos hoy:
![]() |
Simón de Cirene y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Espejo, sobre parihuelas en 1940 |
![]() |
Simón de Cirene y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Espejo, sobre su paso procesional en 1945 |
Concurso de Fotografía "Septiembre Mercedario"
El Grupo Joven de la Hermandad de la
Merced de Córdoba convoca a fieles y aficionados a la fotografía en
general a un concurso de forografía cuya temática es la imagen titular
de la hermandad de San Antonio de Padua, y que lleva por título
"Septiembre Mercedario"
Las bases se pueden consultar en el siguiente enlace: Bases Concurso Septiembre Mercedario
Tras un precioso concurso de escaparates
convocado durante la pasada Cuaresma, este Grupo Joven vuelve a
convocarnos a todos a un nuevo acto bajo el amparo de sus Titulares, por
lo que desde el Blog de Costaleros del Calvario agradecemos esta nueva
iniciativa en beneficio de nuestras cofradfías y los alentamos a
continuar con el buen trabajo realizado hasta el momento.
lunes, 26 de septiembre de 2011
La satisfacción del trabajo bien hecho
Simón de Cirene
Todos recordaremos, la mayoría a través de fotografías, cómo durante los años 20, nuestra imagen titular fue acompañada en su paso procesional por una imagen de Simón el Cirineo; aquel faenero de campo, originario de la ciudad griega de Cirene en la actual Libia.
![]() |
Nuestro Padre Jesús del Calvario ayudado por Simón de Cirene |
La fotografía, de la cual ya hemos hablado en alguna ocasión, no deja de sorprendernos por lo diferente que muestra a Nuestro Padre Jesús del Calvario: Simón de Cirene, túnica de cola, cruz cepillada, pelo natural , suelo de corcho natural e incluso se adivinan las antiguas rejas del pórtico de San Lorenzo.
Sin embargo hoy la retomamos para seguir la pista de la imagen que componía el Misterio junto a la de Jesús y que actualmente acompaña a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Espejo.
![]() |
Nuestro Padre Jesús Nazareno de Espejo junto a Simón de Cirene |
domingo, 25 de septiembre de 2011
Ofertas en "Costales Rafa Carmona"
Tras la celebración del I Concurso de Fotografía "El Paño de la Verónica", organizado por este blog, nuestro Patrocinador "Costales Rafa Carmona" nos informa de que en su Blog, http://costalesderafacarmona.blogspot.com/, se ofrecen ofertas en costales.
En su blog se puede ver un extenso catálogo de materiales y costales confeccionados.
Agradeciendo a Rafa Carmona el apoyo mostrado al Blog Costaleros el Calvario, aprovechamos la ocasión para aconsejaros un paseo por su Blog y así poder aprovechar las ofertas presentadas.
Mail Rafa Carmona. artsaneloy@hotmail.es
Literatura V
El siguiente libro que recomendamos desde el Blog Costaleros del Calvario de Córdoba, es "Doce imagineros de la Semana Santa de Sevilla".
![]() |
Doce imagineros de la Semana Santa de Sevilla. Jaime Passolas Jauregui |
En el mismo, Jaime Passolas Jauregui, de quien ya hemos hablado en este blog con anterioridad (Vida y Obra de Juan de Mesa y Vida y Obra de Juan Martínez Montañés), hace un recorrido por una docena de los imagineros más influyentes de la imaginería cofrade sevillana, señalándonos parte de su biografía, obra, etc.
sábado, 24 de septiembre de 2011
Balcones universitarios
El Santísimo Cristo de la Universidad de regreso a San Pedro de Alcántara el pasado Jueves de Pasión de 2011.
viernes, 23 de septiembre de 2011
Los preparativos
jueves, 22 de septiembre de 2011
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Alguna diferencia?
Entre estas dos fotografías de la pasada salida de Nuestra Señora de la Estrella, existe una pequeña diferencia.
martes, 20 de septiembre de 2011
Costaleros del Calvario por el Mundo: Turismo Rural
Salida Extraordinaria de la Virgen de la Estrella
El pasado 10 de septiembre de 2011
regresaba a su sede canónica (Parroquia de San Fernando de Córdoba) Nuestra Señora de la Estrella, tras
conmemorar el XXV Aniversario de su bendición en la iglesia, antigua
parroquia, de San Juan de los Caballeros.
Estos son algunos momentos de aquella procesión de regreso.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Buena Muerte
San Lorenzo de Óbidos
101 kilómetros al norte de Lisboa existe una pequeña población llamada Óbidos la cual fue fundada por el pueblo celta en el 308 antes de Cristo. Tras haber sido ocupada por los romanos (Siglo I), visigodos (Siglo V) y Al-Ándalus (S VIII), el rey Alfonso Enriques la recuperó para el incipiente reino de Portugal el 11 de enero de 1148.
Todo Óbidos está rodeada de una muralla, dentro de la cual existen diversas iglesias y ermitas entre las que destaca la iglesia de Santa María. Y es que precisaemente en su interior, en una pequeña capilla del lado del Evangelio, encontramos un precioso cuadro de San Lorenzo, titular de la Ilustre, Piadosa y Secular Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Via Sacra
de
Nuestro Padre Jesús del Calvario, Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Lorenzo Mártir.
![]() |
San Lorenzo. Iglesia de Santa María. Óbidos. Portugal |
domingo, 18 de septiembre de 2011
Extracto de un pregón
Extracto del pregón de Semana Santa de 2006.
CÓMO ME DUELE TU DOLOR SEÑORA
Cómo me duele
tu dolor Señora
de mirada alzada
y desconsolación,
vuelve hacia nosotros
esos lindos ojos
misericordiosos
de Mayor Dolor.
Muéstranos al Hijo,
fruto de tu vientre,
que transita hundido
cargando su pasión,
camino del Calvario,
Señor de San Lorenzo,
en la cruz que tú acarreas,
injertarme quiero yo.
Y en su palio, y en su fleco,
y bordado en medallón,
para gozarte mecido
con tanto gusto y primor.
Tu cofradía del Calvario se convertirá en unánime y
morado cirineo para recorrer contigo esa calle de amargura, que para
nosotros será de excelso Mayor Dolor. Basta mirar esos tus ojos alzados y
misericordiosos para seguirte y acompañarte hasta tu recogida, ya en la
madrugada del Jueves Santo.
CÓMO ME DUELE TU DOLOR SEÑORA
Cómo me duele
tu dolor Señora
de mirada alzada
y desconsolación,
vuelve hacia nosotros
esos lindos ojos
misericordiosos
de Mayor Dolor.
Muéstranos al Hijo,
fruto de tu vientre,
que transita hundido
cargando su pasión,
camino del Calvario,
Señor de San Lorenzo,
en la cruz que tú acarreas,
injertarme quiero yo.
Y en su palio, y en su fleco,
y bordado en medallón,
para gozarte mecido
con tanto gusto y primor.
D. José Fernández Fernández

Fotografía: Antonio Luna
Literatura Cofrade IV
Tras haber leído sobre el maestro, lo bueno sería aprender algo más sobre el alumno, que a juicio de algunos estudiosos en arte, llegó incluso a superar el primero. De nombre Juan de Mesa y Velasco, nació en Córdoba en 1583, en el barrio de San Pedro, donde fue bautizado.
Tras su llegada a Sevilla entra en el taller de Juan Martínez Montañés, y a partir de ahí... mejor leerlo tranquilamente.
El primero de los dos libros que hoy compartimos es el titulado "Vida y Obra del escultor Juan de Mesa", del autor ya citado anteriormente Jaime Passolas Jauregui (Editorial Jirones de Azul).
El segundo de los títulos que hoy compartimos es un verdadero catálogo de la obra del imaginero cordobés. Comienza con un repaso a la vida de Juan de Mesa, para terminar enumerando y describiendo todas y cada una de las obras, tanto documentadas como atribuidas. Su título es "Juan de Mesa" y está editado por "Tartessos".
sábado, 17 de septiembre de 2011
Aquellos maravillosos años (II)
Costaleros del Calvario por el Mundo: Alcobaça
viernes, 16 de septiembre de 2011
Aquellos maravillosos años (I)
Nuevo tocado para la Nuestra Señora del Mayor Dolor
Coincidiendo con la festividad de San Lorenzo Mártir, el pasado 10 de agosto de 2011 nuestra hermanda Dª. Elena Vivas hizo entrega a la Hermandad de un tocado realizado en encaje de bolillos para Nuestra Señora del Mayor Dolor, para cuya confección ha empleado dos años.
Con la seguridad de que la Santísima Virgen lo habrá recibido con el mismo cariño con el que se ha confeccionado, desde el Blog de los Costaleros del Calvario agradecemos a Dª. Elena Vivas su regalo para nuestra titular mariana.
![]() |
Momento de la entrega del tocado a la Junta de Gobierno |
![]() |
Detalle del tocado, regalo de Dª. Elena Vivas para Nuestra Señora del Mayor Dolor |
Fuente: Web Hermandad del Calvario
jueves, 15 de septiembre de 2011
1994. Centro Cultural Cristo de la Expiración de Torreblanca
En 1994, Nuestro Padre Jesús del Calvario recorrió las calles de Córdoba el Miércoles Santo acompañado por el Centro Cultural Cristo de la Expiración de Torreblanca, Sevilla.
En recuerdo de aquella salida, y gracias a la fotografía enviada por nuestro hermano Antonio Rubio Valverde, compartimos hoy esta fotografía.
![]() |
Estandarte Centro Cultural Cristo de la Expiración de Torreblanca. 1994 |
Foto: Antonio Rubio Valverde
Nuevo Retablo Nuestro Padre Jesús del Calvario
En recuerdo de aquellos itinerarios de la Hermandad del Calvario que recorrían los aledaños de la Parroquia de San Miguel, para regresar a San Lorenzo entrando en la calle San Zoilo por la Taberna San Miguel "El Pisto", esta famosa taberna cordobesa ha tenido a bien regalar a Córdoba este precioso azulejo cerámico con la efigie de nuestro titular, memoria de lo que Nuestro Padre Jesús del Calvario fue, y sobre todo es, para todos aquellos que tenemos la suerte de cruzarnos en su camino.
![]() |
Azulejo Nuestro Padre Jesús del Calvario Taberna El Pisto |
![]() |
Azulejo Nuestro Padre Jesús del Calvario Taberna El Pisto |
![]() |
Azulejo Nuestro Padre Jesús del Calvario Taberna El Pisto |
miércoles, 14 de septiembre de 2011
La ciudad heredada
Resuena
el rumor de una letanía más allá de los días en que el frío atraviesa
los huesos quebrados de la Pasión. El susurro de un ritual inédito
atraviesa con su borde afilado los meses, por las mismas calles
–conformadas por cantos y sillares, por muros en los que resbala la cal-
donde se guardan los secretos del pasado, con una confidencia que
trasciende del mero aspecto de la materia. La vigilia ya no se viste de
actos apresurados, de altares superpuestos en las iglesias que recorren
la geografía local, de noches que aglutinan y revierten el pulso que
aguarda la primavera ancestral, de lutos predichos que esperan que se
cumpla el momento. La víspera es repetida y distinta, perseguida en los
atardeceres de un cielo que parece ser rasgado por las espadañas de las
torres que delinearon los Hernán Ruiz, por los Triunfos del Custodio
omnipresente que, desde la Basílica del Juramento, aún advierte de la
pervivencia de su promesa a Roelas, a la ciudad heredada.
Desde
San Juan de Letrán a la Portería de Santa María de Gracia, desde San
Lorenzo a la Catedral, el verano camina por esa vigilia, por esa víspera
que culminará en septiembre. En el tabernáculo de Santa María de la
Asunción, en su capilla, la Imagen irradia los rezos –presentes, futuros
y pretéritos- que frente a ella fueron depositados como el tesoro más
preciado de quienes, alguna vez, los imprecaron.
En
San Juan de Letrán, la plaza guarda en su atmósfera la esencia de
cuanto se narra en los volúmenes que establecen la crónica de la urbe y,
aun en la ensoñación del anochecer, casi parece vislumbrarse el
hospital que llevaba su nombre.
En
San Lorenzo los preparativos silentes visten las vísperas de cultos,
flores, bordados, ensayos y cera como la rogativa atávica que se pierde
en el sedimento donde reposan, siglos y hermandad, más allá de 1479.
En
la Portería de Santa María de Gracia, la cerámica invoca a la calle con
un nombre –el de Nuestra Señora-, que, si bien posee la novedad del
reconocimiento, no es más que la constatación misma de los años que la
contemplan y la convirtieron en Copatrona de todos los cordobeses.
Este
año, cuando Nuestra Señora de Villaviciosa vuelva a cruzar el umbral de
su oratotio fernandino, una calle llevará su nombre. Y, tal vez, este
hecho no le aporte nada a su procesión, al sentido estético y cultual
que sus hermanos –durante siglos- han ido amasando entre vísperas que se
guardan en la memoria del estío. Pero, quizá, en su orden simbólico,
Nuestra Señora de Villaviciosa suponga mucho más que una nueva dirección
en el callejero para ser concebida como parte esencial del patrimonio
devocional de la ciudad heredada.
Fuente: Blog El Cáliz de Claudio
Costaleros del Calvario por el Mundo: Santuario de Nuestra Señora de Fátima (Portugal)
Orgulloso de ser Nazareno
martes, 13 de septiembre de 2011
Salida Nuestra Señora de Villaviciosa
El pasado domingo 11 de septiembre de 2011, la milgrosa imagen de Nuestra Señora de Villaviciosa procesionó por las calles de San Lorenzo, haciendo una emotiva parada en la calle que lleva su nombre para descubrir y bendecir el azulejo que desde entonces, mostrará orgullosa la antigua Portería de Santa María de Gracia.
Justo antes e comanzar la procesión, la plaza del Poeta Juan Bernier se mostraba así de tranquila
![]() |
Retablo de Nuestra Señora de Villaviciosa momentos antes de su presentación y bendición |
Momentos más tarde, Nuestra Señora de Villaviciosa recorría su barrio, arropada por Junta de Gobierno, representación de varias corporaciones de Pasión y Gloria, cordobesas y vecinas, representación municipal, pero sobre todo, por sus hijos y devotos.
![]() |
Retablo de Nuestra Señora de Villaviciosa |
![]() |
Representación de la Hermandad del Calvario |
![]() |
Cruz de Guía de Nuestra Señora de Villaviciosa |
![]() |
Cuerpo de Acólitos de Nuestra Señora de Villaviciosa |
![]() |
Nuestra Señora de Villaviciosa a su paso por la calle Montero |
![]() |
Nuestra Señora de Villaviciosa en la puerta de Jesús Nazareno |
![]() |
Nuestra Señora de Villaviciosa |
![]() |
Nuestra Señora de Villaviciosa |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)