Con motivo de la reestructuración del
Ejército de Tierra y durante el
inventariado realizado en 2014 tras la absorción de otras unidades, la Agrupación de Apoyo Logístico (ALOG)
61, con sede en la base de El Empecinado, en Santovenia de Pisuerga (Valladolid)
halló en un viejo polvorín la talla de madera policromada de un Cristo Ecce Homo -«este hombre», en palabras del romano Pilatos-.
![]() |
Revista Española de Defensa |
Tras su hallazgo se decidió someterla
a un proceso de recuperación consistente en recuperar la policromía
original oculta por un repolicromado de escasa calidad y un estrato de suciedad y que en el último
año ha sido efectuado por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes
Culturales, con cerca ya de 2.000 bienes restaurados desde su creación. Por la
labor realizada se ha felicitado el director general de Patrimonio Cultural,
Enrique Saiz Martín, quien aprovechó para agradecer la colaboración del
Ejército de Tierra porque "demuestra que tiene también una sensibilidad
por el apoyo a la Cultura".
![]() |
Fotografía: www.tribunavalladolid.com |
El Ecce Homo, del siglo XVII,
constituye una de las más destacadas muestras de la escultura barroca española.
Aunque se desconoce su autor, los estudios efectuados barajan que es obra del
imaginero Juan Sánchez Barba (1602-1673), autor de tallas muy similares, sobre
todo del Cristo Yacente de la Iglesia del Carmen de Madrid.
Tras
su restauración, el Ecce Homo ha sido ubicado en la Capilla del Palacio Real de
Valladolid, sede principal de la Cuarta Subinspección General del Ejército Noroeste y
Comandancia Militar de Valladolid y Palencia.
Fotografía: Europa Press |
Fuente: Revista Española de Defensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario