PROPAGACIÓN DEL SANTO ROSARIO POR EUROPA Y
SU INSTITUCIÓN FORMAL COMO FIESTA
La Virgen del Rosario vencedora de las batallas
_c1700_Chiesa_del_Suffragio_Fano.jpg) |
Virgen del Rosario, S. Pío V y Santo Domingo
Obra de Felice Torelli
Iglesia del Sufragio, Fano (Italia) |
No es éste el lugar de discutir una cuestión histórica. Como suele suceder en estas ocasiones, hay un desenfoque inicial en la actitud de los críticos: una idea, una institución, una devoción, no nacen nunca enteramente hechas. Que Santo Domingo de Guzmán concibió su apostolado y el de sus hijos con un matiz eminentemente mariano, no hay quien lo discuta. Que ya en los primeros tiempos de la Orden dominicana encontramos la recitación frecuente del Avemaría, utilizando incluso cuerdas con nudos, también parece cierto. Recuérdese el ejemplo de Romeo de Livia, O. P. (t 1261); el de Delfín Humberto, O. P. (t 1356); el de la Beata Margarita Ebner, O. P. (t 1351); el de Juan Taulero, O. P. (t 1361), y otros muchos personajes eminentes de la Orden de Predicadores en los que encontramos elementos que luego han de servir para dar la estructuración definitiva al rosario. Esto sólo puede explicarse, o al menos se explica muy fácilmente, teniendo presente una tradición que arrancara del fundador y perseverase dentro de la Orden.